Feeds:
Entradas
Comentarios

Posts Tagged ‘urbanismo’

Curandero

“Cuando se trata de identificar a quienes curaban, cómo lo hacían y cómo legalizaban su saber, la Argentina indígena, la colonial y la criolla muestran más rasgos comunes que diferencias. Durante este largo período, para la mayor parte de la población -esto se acentúa en el medio rural mucho más que en el urbano – tanto los remedios como el diagnóstico de la enfermedad poco tenían que ver con saberes especializados. En el ámbito hogareño y en el de las relaciones casi familiares, además de no ocupar el prioritario lugar que habrá de caracterizarlo en el siglo XX, poco tuvo que ver con una actividad que dará ingentes ganancias, que estará fuertemente mercantilizada y a la que se terminará identificando con diversos grupos profesionales (medicos, farmacéuticos, enfermeros) y una amplia gama de instituciones: hospitales, clínica, facultades de medicina.”

“Las automedicaciones, la preparación de remedios caseros, el cuidado hogareño del enfermo y la consulta esporádica del curandero, del “charlatán” o médico diplomático, definieron un espacio peculiar, propio de una suerte de medicina popular. Coexistiendo junto a esta medicina popular, donde el saber médico oficialmente reconocido ocupó un lugar decididamente secundario, se fue definiendo una medicina que se auto titulará primero sabia y luego, con las luces del enciclopedismo, científica. Socialmente restringida a las elites locales, los pobres eran objeto de su preocupación en tanto peligros epidémicos. Sus representantes fueron el puente que permitía ir incorporando los cambios de enfoque de la medicina europea de esos siglos. Ellos también serán los protagonistas de una larga batalla por adquirir legitimidad como los únicos especialistas capacitados en entender y solucionar los problemas del hombre enfermo.”

Fuente: Diego Armus, Jorge Schvarzer, Maria Sáenz Quesada, Profesiones, poder y prestigio; Buenos Aires; Centro Editor de América Latina; 1982.

Foto: http://www.delange.org/TucumePyramids/Dsc00165.jpg

Juan Pablo Della Villa y Nicolás Vera. 4to ciencias sociales.

Read Full Post »

1914: Hombres y niños de distintas nacionalidades convivían en estos edificios en condiciones más que precarias"

“Las primeras soluciones que surgieron para los inmigrantes en las cercanías del centro fueron las casas de inquilinato, que muchas veces, en su expresión más típica, se convirtieron en conventillos.
Su característica más dominante fue el patio rodeado de habitaciones, con servicios comunes (lavadero, sanitarios).
En 1879, el sistema de vivienda se había difundido de tal forma que había 1770 conventillos, con una población de 51.915 inquilinos […]. En su mayor parte estaban ubicados en el Barrio Sur, un área que de a poco fue abandonada por sus tradicionales ocupantes, quienes con los tiempos modernos y las nuevas pautas culturales buscaron mejores condiciones de higiene y prestigio. Así, se mudaron primero a Catedral al Norte y luego al que por años sería el jerarquizado Barrio Norte.”

Gráfico de un conventillo porteño.

(más…)

Read Full Post »